lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Podría la filosofía aclarar algo acerca del sentido de la existencia?

La filosofía se pregunta por conceptos básicos de la existencia; a la vez que los filósofos estudian lo que se debe de entender por sentido y finalidad de la existencia. Es el único saber crítico que puede alcanzar mejor la explicación a la razón de la existencia como es la humana, así como la percepción de la realidad que rodea al sujeto.
Es un saber que no se enquista y por ello ayuda a explicar conceptos que otras ramas del conocimiento no pueden hacer, como son la religión o la ciencia. La ciencia trata de explicar y de demostrar todo lo que es percibido por el ser humano. La religión busca justificaciones a todo aquello que la ciencia no puede llegar a explicar y que no es comprobado por los que la tratan. Por ejemplo, cuando surge la provocación de un rayo. Los científicos en la actualidad piensan que ha sido por el rozamiento de las nubes cargadas de electricidad, mientras que en la antigüedad los religiosos pensaban que había sido la ira de Dios la que provocaba dicho fenómeno.
Por un lado, debido a que la raza humana es la única que se plantea la existencia de todo, es por lo que se ha llegado a cuestionar su propia vida; es decir, el sentido y finalidad de la propia existencia humana. Por ejemplo, la búsqueda de la explicación a preguntas como: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Por qué existimos? ¿Para qué estamos aquí? Este tipo de preguntas se pueden abordar por la filosofía, pero no debemos abandonar el sentido y la finalidad que le queremos dar a nuestra existencia. Como he dicho anteriormente, la filosofía se pregunta por conceptos básicos y es por esto por lo que tiene la necesidad de preguntarse acerca de la existencia humana y obtener respuestas válidas. Todo ello da lugar a nuevas preguntas como la propia existencia de la realidad humana.
 
Existen distintas percepciones de la realidad dependiendo de la situación del ser humano frente al conocimiento de ella. Un ejemplo claro, volvería a ser el de la religión y la ciencia. Un religioso no percibe la realidad igual que un científico, pero los dos viven y afirman que hay una realidad. La filosofía en este caso se cuestionaría; primero, si existe la realidad en sí misma y seguidamente, reflexionaría por cuál de las percepciones de la realidad son las apropiadas para comprenderla. La elección no se limita a estos dos ejemplos de percepción de la realidad. Es la filosofía la que trata de unificar las distintas percepciones de la realidad de forma objetiva y no subjetivamente como es el caso de los seres humanos, de forma que propone la existencia de una nueva realidad. Pero, ¿Y si no existiera la realidad? ¿Y si todo lo que creemos que es real no lo fuera? ¿Cómo lo sabemos? Renné Descartes fue un filósofo que analizó todo esto y llegó a la conclusión de “pienso, luego existo”. Con esto quiero decir que, efectivamente Descartes pensaba que el individuo existía, era real.
Por último, es el filósofo el que sabe la verdadera existencia de otro mundo o realidad. Él propone un planteamiento de un mundo de ideas y lo define como un mundo ideal. Este mundo ideal, es el destino del hombre por lo que es necesaria tanto la filosofía como la dialéctica para poder llegar a su alcance. El objetivo de la filosofía es tratar de alcanzar una verdad absoluta.
En conclusión, ni la ciencia ni la religión ni cualquier otro saber, puede explicar mejor el sentido de la existencia que la filosofía. Pienso que es la única que reflexiona sobre si, realmente existe todo, mientras que el resto de saberes buscan respuestas lógicas sin cuestionarse primero la existencia a lo que responden. En mi opinión, además de ser un conocimiento que no permanece estático ni se enquista, tiene en cuenta varios aspectos y percepciones de varias realidades. Con todo esto, y gracias a la filosofía podemos plantearnos mejor la decisión de qué hacer con nuestras vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario