miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Gastar tiempo en aprender?

“Ninguna pérdida debe sernos más sensible que la del tiempo, puesto que es irreparable”. El tiempo no puede ser recuperado y nuestras lamentaciones serían tardías si eso sucediera, al igual que también sería tarde para el aprendizaje de ciertas cosas. Pero, en realidad, ¿gastar tiempo en aprender es desperdiciarlo? Según la R.A.E., el tiempo perdido es: “el que transcurre sin hacer nada provechoso o sin obtener ningún adelanto en la cosa de que se trata”.
En mi opinión, el tiempo que se emplea en aprender, en absoluto, es desperdiciado, ya que sin un aprendizaje no podríamos ni tan solo sobrevivir. Aprender, implica desarrollar la mente, además de adquirir el conocimiento de algo y, a continuación, ponerlo en práctica.
A lo largo de nuestra vida aprendemos cosas que, por alguna razón, estamos bastante convencidos de su inutilidad. Esto nos lleva a pensar que hemos gastado ese tiempo en aprender, pero ¿por qué atribuimos el matiz “gastar el tiempo” cuando aprendemos cosas que no nos interesan? El tiempo no se puede acumular ni guardar en un baúl, sino que se gasta constantemente. En ese caso, no hemos desperdiciado ese tiempo; es más, lo hemos invertido en algo que en un futuro nos podría ser útil.
Anteriormente hemos utilizado el matiz “gastar el tiempo”; sin embargo, en el momento en el que realizamos tareas que nos complacen solemos decir que “se ha pasado el tiempo muy rápido”.


Otra de las cuestiones que me hago es ¿por qué asociamos el concepto del aprendizaje exclusivamente con el colegio o instituto? Pienso que el hecho de asistir desde tan pequeños a clase, nos hace asociar el aprendizaje al periodo de infancia y adolescencia; a la vez que también al lugar donde pasamos buena parte de ese tiempo. Sin embargo, este concepto es mucho más amplio ya que el ser humano no para de aprender día a día. Muchos padres no explican cosas a sus hijos y se excusan con “ya te lo enseñarán en el colegio…” Lógicamente no aprendemos sólo en el colegio cinco días a la semana, sino que lo hacemos diariamente. Como es el simple hecho de aprender a manejar un DVD.
Si seguiríamos con esta idea llegaríamos a preguntarnos si de verdad perdemos el tiempo diariamente, y en mi opinión no es así. Con lo cual, es imposible no aprender nada porque lo hacemos inconscientemente. De hecho, estamos aprendiendo constantemente (nuestro cerebro responde a estímulos).
En conclusión, gastar el tiempo en aprender cosas, independientemente de que nos puedan servir o no en el futuro, no es desperdiciar el tiempo; sino invertirlo en desarrollar la mente. El acto del desarrollo de la mente, a la vez, encadena junto a la supervivencia del ser humano, por lo tanto, se realiza de manera involuntaria. Nunca podremos malgastar el tiempo en aprender porque sencillamente no podríamos saber lo que es perder el tiempo sin haberlo aprendido anteriormente.

sábado, 25 de febrero de 2012

El tiempo no existe

El tiempo no existe (Resumen de entrevista)

En la siguiente entrevista existen afirmaciones que según filósofos como Aristóteles o Descartes, dicen saber que el tiempo no existe. Esta afirmación está basada prácticamente en el Universo que es estático.
Después de ver el resumen de la entrevista yo me pregunto si, entonces,¿ la realidad que vivimos existe?
Si nos basamos en que el tiempo no exite, pienso que si los movimientos que realizamos, las personas que vemos, o cualquier respuesta que elaboramos ante algún estímulo externo no sería real.
Además de esto, el entrevistado, al igual que otros filósofos, piensa que a raíz de la afirmación anterior el tiempo no puede avanzar, por lo que el tiempo no pasa y la escala de pasado-presente-futuro no existe.
A pesar de que la entrevista completa no trate sobre que el tiempo no existe, podemos observar como a partir de la parte 4 del documental, presentan contraargumentos contra las primeras partes de la entrevista. En los siguientes enlaces podemos visualizar el documental completo.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6

A pesar de que el documental conlleva una reflexión y unas justificaciones de carácter científico, en mi opinión el tiempo si existe pero, dejando a parte las justificaciones científicas, cada percibimiento de la noción del tiempo es dependiente de cada ser humano. En mi opinión no existe ninguna justificación razonable para afirmar que el tiempo no existe.

domingo, 5 de febrero de 2012

¿PODEMOS CONOCER LA REALIDAD TAL Y COMO ES EN SÍ MISMA?

Respecto a esta cuestión yo me pregunto ¿Qué es la realidad en sí misma? Pienso que la realidad en sí misma es un sinónimo de realidad tal y como es. Respecto al término “realidad” opino que se refiere a la realidad humana, debido a que conocer es un proceso de aprehensión, con lo cual, los seres humanos no podemos captar las formas de otro modo. Mi respuesta a esta pregunta es que no podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma, sino que podemos conocer la realidad que percibimos y que experimentamos.
Puede que la realidad humana, no sea la única realidad que exista, por eso, no podemos conocer la realidad tal y como es. Según mi criterio existen realidades paralelas, es decir, realidades que el ser humano no puede percibir de manera sensible, pero que realmente se dan en un mismo espacio y tiempo. Con esto quiero afirmar que no existe únicamente la realidad humana, sino que existen más tipos de realidades, que no podemos llegar a alcanzar aún.
Anteriormente, he considerado que existen realidades paralelas, pero ¿Cómo se demuestran que esas realidades no son humanas? Si los seres humanos no somos capaces de demostrar otros tipos de realidades, ¿Deberíamos creer que no existen? A lo largo de la historia, hemos podido observar cómo ha evolucionado la sociedad. Anteriormente, la sociedad estaba regida por unos criterios religiosos y no estaba permitido cuestionarlos, ya que eso conllevaba un castigo. Por ejemplo, antes el matrimonio estaba formado por un hombre y una mujer, ahora el matrimonio puede estar formado por dos hombres o dos mujeres. Este caso, hubiera sido, además de imposible debido al tipo de sociedad y su mentalidad, muy inusual e impactante.
Respecto a este ejemplo, me vuelvo a preguntar la siguiente cuestión ¿La radicalidad de los pensadores realistas impide la evolución del ser humano? Con la expresión “la evolución del ser humano”, no me refiero sólo a un desarrollo físico, sino mental. Pienso que los que tienen una mente más abierta a nuevas ideas son los que, en realidad, van a desarrollar más su mentalidad al igual que su forma de pensar, debido a que el desarrollo permite intercambiar distintos conocimientos y realidades. En este caso, podría volver a utilizar el ejemplo anterior.
Mi conclusión es que no podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma, ya que no podemos asegurar que exista únicamente la realidad humana, que es a través de la cual percibimos experiencias los seres humanos. Pienso que cabe la posibilidad de que existan realidades paralelas que nos ayuden a comprender mejor todo lo que nos rodea y que no somos capaces de percibir.